Por Victor Navarro, fisioterapeuta de InMuv.
Muchos pacientes acuden a la consulta diciendo que padecen una tendinitis de hombro (el famoso manguito rotador o del tendón del vilipendiado supraespinoso), un codo de tenista, tendinitinitis aquilea…
Nosotros los profesionales sanitarios tenemos el deber de estar informados de los últimos avances en la investigación sobre estas patologías y educar a nuestros pacientes para que puedan tener un conocimiento lo más cercano posible a la realidad y puedan manejar su dolor y función de la forma más adecuada.
En esta entrada hablaremos de aspectos importantes respecto a las tendinitis o tendinopatías, empezando por su nomenclatura correcta ya que no todas son iguales.
- Tendinopatía: hace referencia al término general de afectación patológica del tendón que puede tener diferentes fases y características. Cuando alguien sufre una tendinopatía puede padecer dolor y tiene limitada su función.
- Tendinitis: la tendinitis conlleva un proceso inflamatorio. No todas las tendinopatías tienen por qué cursar con una tendinitis pero en algunos casos puede ser que, efectivamente, ocurra.
- Tendinosis: la tendinosis hace referencia a un proceso degenerativo del tendón que puede ser sintomático o no. De hecho en muchos casos el tendón puede ser totalmente funcional.
El diagnóstico de una tendinopatía es puramente clínico, debiendo el profesional sanitario realizar un exhaustivo diagnóstico de la posible afectación del tendón para descartar cualquier otra patología, empezando por la valoración de la capacidad de carga del tendón y terminando por apoyarse (y esto es importante, ya que no hay una estrecha relación entre el aspecto del tendón y la sintomatología presentada) en una imagen ecográfica para examinar el estado del tendón.
En lo que atañe al síndrome de dolor subacromial, comprende un espectro de patologías que pueden afectar al espacio subacromial, el cual se encuentra entre el acromion escapular, la bursa subacromial y la cabeza humeral (por donde discurre el tendón del músculo supraespinoso, el que más “sufre”), entre las que se incluyen tendinopatías del manguito rotador como calcificaciones, tendinosis, desgarros, bursitis subacromial y desgaste del cartílago articular en patologías más avanzadas.
Figura 1: vista frontal y coronal del complejo subacromial y posible atrapamiento de tejidos blandos entre el acrómion escapular y la cabeza humeral. Extraída de: Garving C, Jakob S, Bauer I, Nadjar R, Brunner UH. Impingement Syndrome of the Shoulder. Dtsch Arztebl Int. 2017;114(45):765–776. doi:10.3238/arztebl.2017.0765
Se trata de la causa de dolor más común en el hombro y entre los muchos factores que se incluyen como posibles desencadenantes de este síndrome comprenden: factores generales y específicos.
Factores Generales:
- Genética: morfología del acromion, resistencia de los tejidos…
- Estilo de vida y edad, ya que a mayor edad se relaciona una perdida de vascularidad y alteraciones metabólicas que conllevan a una hipoxia e inflamación. También el sobreuso de la estructura, deportes y gestos repetitivos de movimiento del brazo por encima de los 90º de flexión… También, y no menos importante, hábitos como el tabaco y la obesidad.
Factores Específicos:
- Impingement subacromial: pinzamiento entre los tejidos del espacio subacromial debido a una movilidad alterada de húmero o la escápula, como por ejemplo por una debilidad del manguito rotador, disquinesia escapular, provocada por ejemplo por un aumento de tono de trapecio superior y disminución del inferior y serrato o acortamiento del pectoral menor, alteraciones postural es etc…
- Excitabilidad corticoespinal: en personas con tendinopatía de supraespinoso tienen una asimetría interhemisférica en la excitabilidad corticoespinal, decreciendo en el hombro aumentado (círculo vicioso excitatorio de dolor y gravedad de la lesión).
- Hipovascularidad: hace que disminuya la capacidad de regeneración. A mayor presión subacromial menor riego sanguíneo y consecuente aumento de riesgo de lesión.
Algunos de los síntomas presentados por el paciente son:
- Dolor en la cara anterio-medial del hombro, irradiado a cuello o parte superior de la espalda llegando hasta el codo en algunas ocasiones.
- Dolor en la separación del brazo y en la elevación de éste al subirlo por encima de la cabeza.
- Limitación funcional y disminución de la fuerza.
- Dolor al apoyar el tendón lesionado, como por ejemplo al dormir sobre ese lado.
Tratamiento
En los últimos años, se ha ido evidenciando la eficacia del tratamiento conservador frente a la intervención quirúrgica que debe ser considerada siempre como última opción y en casos de lesión muy avanzados.
LO QUE NOS DICE LA ÚLTIMA EVIDENCIA: ERRORES Y ACIERTOS
- Procesos dolorosos relacionados con tendinopatía de la musculatura del hombro no mejoran con reposo.
- Los antiinflamatorios no mejoran las tendinopatías.
- Tratamientos pasivos como la masoterapia clásica, movilizaciones no activas, ultrasonidos clásicos y ondas de choque no han resultado ser beneficiosas en cuanto a la recuperación de la salud del tendón.
- La puesta en carga mecánica gradual del tendón favorecen el proceso de regeneración y su homeostasis (isométricos, concéntricos, excéntricos…)
- Las terapias manuales orientadas al aumento de espacio articular subacromial parecen ser beneficiosas si van acompañadas de un correcto programa de ejercicio individualizado.
- El ejercicio neurodinámico y el control propioceptivo escápulo-torácico mejoran en gran medida el dolor y el rango articular de movimiento.
- Técnicas mínimamente invasivas como la punción seca, EPTE, EPI, parecen mostrar en las últimas revisiones mejoría en la sintomatología de los pacientes en la mayoría de los estudios analizados, aunque debido a la heterogeneidad de las técnicas de punción se instiga a realizar futuras investigaciones para comparar estos protocolos de tratamiento.
Desde el centro Inmuv te animamos a visitarnos si presentas cualquiera de estos síntomas en una articulación tan importante para nuestra vida cotidiana como el hombro o cintura escapular. Desde el departamento de fisioterapia y entrenamiento personal intentaremos abordar el problema desde su origen estando siempre informados de la última evidencia existente relacionada con tu problema para poder dar solución a tu dolencia y otorgarte las herramientas necesarias para que seas parte activa en tu recuperación.
BIBLIOGRAFÍA.
- Rio E, Kidgell D, Moseley GL, Gaida J, Docking S, Purdam C, Cook J.Tendon neuroplastic training: changing the way we think about tendon rehabilitation: a narrative review. Br J Sports Med. 2016 Feb;50(4):209-15. doi: 10.1136/bjsports-2015-095215. Epub 2015 Sep 25. Review
- Rio E, Moseley L, Purdam C, et al. The pain of tendinopathy: physiological or pathophysiological?. Sports Med. 2014;44(1):9–23. doi:10.1007/s40279-013-0096-z.
- Rio E, Kidgell D, Purdam C, et al. Isometric exercise induces analgesia and reduces inhibition in patellar tendinopathy. Br J Sports Med. 2015;49(19):1277–1283. doi:10.1136/bjsports-2014-094386
- Rio E, Kidgell D, Moseley GL, et al. Tendon neuroplastic training: changing the way we think about tendon rehabilitation: a narrative review. Br J Sports Med. 2016;50(4):209–215. doi:10.1136/bjsports-2015-095215
- Spargoli G. SUPRASPINATUS TENDON PATHOMECHANICS: A CURRENT CONCEPTS REVIEW. Int J Sports Phys Ther. 2018;13(6):1083–1094.
- Innocenti, Tiziano et al. management of shoulder impingement and related disorders: A systematic review on diagnostic accuracy of physical tests and manual therapy efficacy Journal of Bodywork and Movement Therapies, Volume 23, Issue 3, 604 – 618.
- Stoychev, V., Finestone, A.S. & Kalichman, L. Needling as a Treatment Modality for Tendinopathy: a Narrative Review. Curr Rev Musculoskelet Med (2020). https://doi.org/10.1007/s12178-020-09608-0.
- Page MJ, Green S, McBain B, Surace SJ, Deitch J, Lyttle N, Mrocki MA, Buchbinder Manual therapy and exercise for rotator cuff disease. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 6. Art. No.: CD012224. DOI: 10.1002/14651858.CD012224.
- Gebremariam L, Hay EM, van der Sande R, et al Subacromial impingement syndrome—effectiveness of physiotherapy and manual therapy British Journal of Sports Medicine 2014;48:1202-1208.
- Diercks, R. et al. Guideline for diagnosis and treatment of subacromial pain syndrome: A multidisciplinary review by the Dutch Orthopaedic Association. Acta Orthop. 85, 314–322 (2014).
- Escamilla, R., Hooks, T. & Wilk, K. Optimal management of shoulder impingement syndrome. Open Access J. Sports Med. 13 (2014).
- Haik MN, Alburquerque-Sendín F, Moreira RF, Pires ED, Camargo PR. Effectiveness of physical therapy treatment of clearly defined subacromial pain: a systematic review of randomised controlled trials. Br J Sports Med. 2016 Sep;50(18):1124-34.
- Guckel C, Nidecker A. Diagnosis of tears in rotator-cuff-injuries, European Journal of Radiology 25 (1997) 168–176.
- Guerini H, Fermand M, Godefroy D et al (2012) US appearance of partial-thickness supraspinatus tendon tears: application of the string theory. Pictorial essay. J Ultrasound 15(1):7–15.
- Arslan G, Apaydin A, Kabaalioglu A, Sindel T, Lu¨leci E (1999) Sonographically detected subacromial/subdeltoid bursal effusion and biceps tendon sheath fluid: reliable signs of rotator cuff tear? J Clin Ultrasound 27(6):335–339.
- Kim S, Bleakney R, Boynton E, et al. Investigation of the static and dynamic musculotendinous architecture of supraspinatus, Clinical Anatomy 23 (2010) 48–55.
- Cowan JB, Bedi A, Carpenter JE, Robbins CB, Gagnier JJ, Miller BS. Evaluation of American Academy of Orthopaedic Surgeons Appropriate Us Criteria for the management of fullthickness rotator cuff tears. J Shoulder Elbow Surg. 2016;25: 1100—6.
- Harvie P, Ostlere SJ, Teh J, et al. Genetic influences in the aetiology of tears of the rotator cuff. Sibling risk of a full-thickness tear. J Bone Joint Surg Br 2004;86(5): 696–700.
- Blevins F, Djurasovic M, Flatow E, et al. Biology of the rotator cuff. Orthop Clin North Am 1997;28:1–15.
- Tempelhof S., Rudd S., R. S. Age-related prevalence of rotator cuff tears in asymptomatic shoulders. Journal of shoulder and elbow surgery / American Shoulder and Elbow Surgeons … [et al.]. 1999;8:296-299.
- Frost P, Bonde JP, Mikkelsen S, Andersen JH, Fallentin N, Kaergaard A, et al. Risk of shoulder tendinitis in relation to shoulder loads in monotonous repetitive work. Am J Ind Med 2002;41:11-8.
- Virk MS, Cole BJ. Proximal Biceps Tendon and Rotator Cuff Tears. Clin Sports Med. 2016 Jan;35(1):153-61.
- Rechardt M, Shiri R, Karppinen J, Jula A, Heliövaara M, Viikari-Juntura E. Lifestyle and metabolic factors in relation to shoulder pain and rotator cuff tendinitis: a population-based study. BMC musculoskeletal disorders. 2010;11:165.
- Leong HT, Hug F, Fu SN. Increased Upper Trapezius Muscle Stiffness in Overhead Athletes with Rotator Cuff Tendinopathy. PLoS One. 2016 May 9;11(5):e0155187.
- Lin JJ, Hanten WP, Olson SL, et al. Functional activity characteristics of individuals with shoulder dysfunctions. J Electromyogr Kinesiol 2005;15:576–86.
- Borstad JD, Ludewig PM. The effect of long versus short pectoralis minor resting length on scapular kinematics in healthy individuals. J Orthop Sports Phys Ther 2005;35:227–38.
- Bullock MP, Foster NE, Wright CC. Shoulder impingement: the effect of sitting posture on shoulder pain and range of motion. Man Ther 2005;10:28-37.
- Ngomo S, Mercier C, Bouyer LJ, Savoie A, Roy JS. Alterations in central motor representation increase over time in individuals with rotator cuff tendinopathy. Clinical Neurophysiology. 2015;126:365-371
- Brewer BJ. Aging of the rotator cuff, American Journal of Sports Medicine 7 (1979) 102–110.