Si atendemos a la bibliografía científica existente, las lesiones de hombro afectan al 16%-26% de la población, es decir, en torno a 1 de cada 5 personas, (Linaker, 2015) causando dolor y pérdida funcional. Los síntomas pueden ser tan graves y persistentes como para tener un impacto significativo en las actividades de la vida diaria y sobre la calidad de vida del paciente, tanto mental como física. Además, las consecuencias de las lesiones de hombro pueden tener implicaciones sobre el ámbito social, ya que pueden dar lugar a un bajo rendimiento en el trabajo, ausencias por enfermedad y jubilación anticipada (Lunde et. al., 2014). Si bien las lesiones de hombro pueden derivarse de múltiples factores, las afecciones  musculoesqueléticas son las más comunes. Así, por ejemplo, encontramos lesiones del manguito rotador, tendinopatía del bíceps y trastornos glenohumerales, alteraciones fasciales… (Natale et al., 2015).

A la hora de hablar sobre la rehabilitación de las lesiones de hombro, debemos tener presente dos pilares fundamentales (Viglialoro, 2019): a) la movilidad, para recuperar el rango óptimo de movimiento (ROM); y, b) la fuerza, para fortalecer los músculos estabilizadores y los movilizadores. Sin embargo, cada vez aumentan más las cirugías relacionadas con la descompresión subacromial. Desde el punto de vista médico, dando respuesta a la lógica biológica, la “facilidad” de la cirugía artroscópica y las pautas de práctica clínica, los cirujanos, dependiendo de dónde practican, realizan entre 19 y 132 cirugías de descompresión subacromial por cada 100.000 personas cada año. Las tasas han aumentado al menos cinco veces en las últimas dos décadas. Tomando simplemente el ejemplo del  Reino Unido, los cirujanos realizan más de 21.000 procedimientos cada año (Lähdeoja et al., 2019)

¿Es realmente la cirugía la mejor solución a las lesiones de hombro? Aunque lo veremos a continuación, os adelantamos que la respuesta es NO. Evidentemente hay que estudiar cada caso de forma individual, pero la ciencia nos dice que en relación a los posibles daños y dificultades derivadas de una intervención quirúrgica, ésta debe ser la última opción que se tome.

Las opciones de tratamiento disponibles para lesiones como el impingement de hombro incluyen enfoques conservadores, principalmente terapias enfocadas a la reeducación motriz y ejercicios terapéuticos, así como técnicas quirúrgicas: descompresión quirúrgica artroscópica. Existe bastante consenso en la literatura a la hora de sugerir que el ejercicio se considere como la opción de tratamiento primario. En esta línea, la revisión sistemática de Steuri (2017) demostró que los programas de tratamiento con ejercicios terapéuticos producen mejores resultados en relación al dolor y a la función de la articulación. Por otro lado, la opción de descompresión quirúrgica artroscópica se debía limitar a pacientes con dolor subacromial severo, persistente y junto con limitaciones funcionales que no han mejorado tras un primer tratamiento basados en ejercicios terapéuticos (Beard, 2018)

Los efectos de la cirugía más la fisioterapia, en comparación con la fisioterapia sola en la mejora del dolor y la función de la articulación son demasiado pequeños para ser clínicamente importantes. Esto nos viene a decir que un tratamiento a tiempo, donde la fisioterapia y el ejercicio terapéutico sean protagonistas, puede tener las mismas mejoras o superiores que una intervención quirúrgica y su posterior tratamiento de fisioterapia. La evidencia sugiere que los programas de tratamiento de fisioterapia (con un componente de terapia activa donde los ejercicios terapéuticos sea protagonistas) se consideren como el primer enfoque de tratamiento, tal y como venimos indicando (Nazari, 2019).

Fuente: Lähdeoja et al. (2019). Subacromial decompression surgery for adults with shoulder pain: a systematic review with meta-analysis. Br J Sports Med. 2019 Jan 15.
https://bjsm.bmj.com/content/early/2019/01/15/bjsports-2018-100486.long

No lo dudes, si sientes dolor o molestia, realiza una valoración clínica gratuita en InMuv que determine el origen de la lesión, comienza un programa de ejercicios terapéuticos basados en la reeducación motriz y el control motor y poco a poco progresa en carga bajo la supervisión de un profesional.

Esta entrada ha sido realizada por Antonio Ramón Parrilla, uno de nuestros Educadores Físicos.

Autor de la entrada: Antonio Ramón Parrilla. Puedes consultar más información sobre los profesionales de InMuv pinchando en el siguiente enlace: https://inmuv.es/equipo/

Bibliografía

  1. LÄHDEOJA, Tuomas, et al. Subacromial decompression surgery for adults with shoulder pain: a systematic review with meta-analysis. Br J Sports Med, 2019, p. bjsports-2018-100486.
  2. VIGLIALORO, Rosanna Maria, et al. Review of the augmented reality systems for shoulder rehabilitation. Information, 2019, vol. 10, no 5, p. 154.
  3. NAZARI, Goris, et al. The effectiveness of surgical vs conservative interventions on pain and function in patients with shoulder impingement syndrome. A systematic review and meta-analysis. PloS one, 2019, vol. 14, no 5, p. e0216961.
  4. LINAKER, Catherine H.; WALKER-BONE, Karen. Shoulder disorders and occupation. Best practice & research Clinical rheumatology, 2015, vol. 29, no 3, p. 405-423.
  5. NATALE, Gianfranco, et al. Is the cervical fascia an anatomical proteus?. Surgical and Radiologic Anatomy, 2015, vol. 37, no 9, p. 1119-1127.
  6. STEURI, Ruedi, et al. Effectiveness of conservative interventions including exercise, manual therapy and medical management in adults with shoulder impingement: a systematic review and meta-analysis of RCTs. Br J Sports Med, 2017, vol. 51, no 18, p. 1340-1347.
  7. BEARD, David J., et al. Arthroscopic subacromial decompression for subacromial shoulder pain (CSAW): a multicentre, pragmatic, parallel group, placebo-controlled, three-group, randomised surgical trial. The Lancet, 2018, vol. 391, no 10118, p. 329-338.
  8. LUNDE, Lars-Kristian, et al. Musculoskeletal health and work ability in physically demanding occupations: study protocol for a prospective field study on construction and health care workers. BMC public health, 2014, vol. 14, no 1, p. 1075.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta