Ya es bien conocido
los numerosos efectos positivos del entrenamiento de fuerza. Tal es la magnitud
de los beneficios de este tipo de entrenamiento sobre la persona que se le ha
otorgado en la ciencia el nombre de: la real “polipíldora”. Pero, si tanta es
la evidencia científica que respalda el entrenamiento de fuerza, ¿Por qué no lo
práctica todo el mundo?
La falta de motivación es el principal problema.
Entre las causas que nos llevan a esto encontramos la monotonía y el aburrimiento, la percepción de que no se están
consiguiendo los resultados esperados, el desconocimiento de si lo que estamos
haciendo es lo mejor para nosotros,… y un sinfín de causas más que nos llevan
por última estancia a abandonar el entrenamiento o buscar otra alternativa.
Por ello, hemos diseñado un programa de entrenamiento en grupo (máximo 5 personas), que tenga como principales objetivos guiar a la persona hacia la consecución de sus objetivos propuestos, darles las herramientas necesarias para desarrollar una autonomía para que la persona pueda llevar el control de su propio proceso y como no, disfrutar y pasárnoslo bien entrenando.
¿Y si encontraras
un por qué y un para qué de tu entrenamiento? ¿Y si tuvieras la posibilidad de
obtener todos estos beneficios disfrutando y divirtiéndote con el entrenamiento
de fuerza?
Si quieres más información sobre nuestro programa, ¡Pregúntanos!
https://inmuv.es/wp-content/uploads/2019/11/entrenador-personal.png315560Moisés de Hoyohttps://inmuv.es/wp-content/uploads/2018/09/Logotipo-Inmuv.jpgMoisés de Hoyo2019-11-17 11:39:502019-11-17 11:39:55Entrenamiento de Fuerza y Calidad de Vida
Una de las estrategias clave para reducir el riesgo de
enfermedades cardiovasculares es la práctica de actividad física. Realizar
ejercicio moderado, evitando de esta manera el sedentarismo, es un hábito de
vida cardiosaludable, capaz de evitar el desarrollo de patologías
cardiovasculares.
Controlar los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión,
hipercolesterolemia, obesidad, tabaquismo y sedentarismo) es la mejor
estrategia de prevención. En este sentido, además del control de estos factores
resulta primordial la adopción de hábitos de vida saludables, entre los que la
práctica de ejercicio es fundamental, ya que no sólo mejora el estado de salud,
sino que evita la aparición de enfermedades.
A continuación resumiremos algunas de los beneficios más comunes encontrados en la literatura y expondremos un cuadro resumen de los beneficios del ejercicio físico según diversas publicaciones (referenciadas al final del artículo):
Mejora de las funciones
del corazón
Tras realizar una revisión de la literatura científica
existente, encontramos que el ejercicio podría aumentar el diámetro y la
elasticidad de las arterias coronarias, mejorar la función del endotelio para
optimizar la estructura y la función de las arterias coronarias, facilitar el
establecimiento de la circulación colateral coronaria, compensar la adaptación
de la irrigación sanguínea mejorada para las arterias coronarias y estabilizar
los coágulos de las arterias coronarias.
Aumentar la capacidad de
ejercicio
El ejercicio, en especial el ejercicio aeróbico, es
fundamental para aumentar la tolerancia al ejercicio cardiopulmonar y mejorar
la función cardiovascular en pacientes con patología cardiaca. Con una mejor
tolerancia al ejercicio, la calidad de vida será mejor al mismo tiempo para que
las personas mayores puedan realizar las actividades de la vida diaria de
manera independiente, lo cual es de vital importancia para el mejoramiento de
la psicología de los ancianos y la liberación de la presión. Sobre la familia y
toda la sociedad.
Adaptaciones estructurales
de los tejidos
Se han encontrado
adaptaciones estructurales y metabólicas, aumento
en la densidad
capilar proporcional al
engrosamiento de la
pared del miocardio, aumento del
calibre de los
vasos coronarios, especialmente
de su
capacidad de vasodilatación, y aumento de la permeabilidad
capilar. Todas ellas van dirigidas a mantener una adecuada perfusión miocárdica
durante la práctica del ejercicio físico para facilitar el riego sanguíneo
del músculo cardiaco.
En pacientes con enfermedad coronaria, el
entrenamiento físico mejora la función endotelial de los vasos
coronarios epicárdicos y los vasos de resistencia.
Reducir los factores de
riesgo de infarto.
Los factores de riesgo comunes de la infarto son el
tabaquismo, la hipertensión, los niveles anormales de lípidos, la obesidad y la
diabetes. Muchas investigaciones demostraron que el ejercicio aeróbico y la
actividad física regular pueden reducir moderadamente la masa corporal y el
contenido de grasa corporal.
Reducir la tasa de
incidencia, la complicación, la tasa de recurrencia, la mortalidad por patología
cardiaca.
Numerosas investigaciones encontradas demostraron que
el programa de rehabilitación cardíaca con entrenamiento con ejercicios puede
retrasar todo el progreso del desarrollo de la aterosclerosis y, por lo tanto,
reducir la morbilidad y la tasa de hospitalización de los eventos de isquemia
aguda de las arterias coronarias y la tasa de riesgo de muerte súbita en
pacientes con patología cardiaca.
Beneficios
del entrenamiento específico de la resistencia
El entrenamiento propio de los deportes con predominio del ejercicio dinámico y de resistencia induce adaptaciones morfológicas y funcionales cardiovasculares: disminución de la frecuencia cardiaca, aumento del volumen de las cavidades y del grosor de los espesores parietales, incremento del volumen sistólico y aumento de la densidad capilar miocárdica (número de capilares por miofibrilla) y de su capacidad de dilatación. Los estudios realizados en deportistas de diferentes especialidades respaldan el concepto de un único tipo de hipertrofia, y han hallado un mayor incremento de la masa ventricular izquierda en los deportes de resistencia que en los de potencia.
Cuadro resumen de los beneficios del ejercicio en pacientes con patología cardiaca.
Bibliografía
consultada
Chaix,
M., Marcotte, F., Dore, A., Mongeon, F., Mondésert, B., Mercier, L., &
Khairy, P. (2016). SC Risks and Benefits of
Exercise Training in Adults. Canadian Journal of Cardiology.
https://doi.org/10.1016/j.cjca.2015.12.007
Churilla,
J. (2015). Con insuficiencia cardíaca. Revista
Médica Clínica Las Condes, 23(6), 757–765.
https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70378-4
Clinicoquir, H. D., & Deportiva, M. (1998). Influencia
del ejercicio físico sobre algunos factores de riesgo de la cardiopatía
isquémica, 17(3), 214–221.
Gielen,
S., Laughlin, M. H., Conner, C. O., Duncker, D., & Balady, G. (2014). Exercise Training in Patients with Heart Disease:
Review of Beneficial Effects and Clinical Recommendations. Progress in
Cardiovascular Diseases. https://doi.org/10.1016/j.pcad.2014.10.001
Hollings, M., Mavros, Y., Freeston, J., & Singh, M.
F. (2017). The effect of progressive resistance training on aerobic fitness and
strength in adults with coronary heart disease : A systematic review and
meta-analysis of randomised controlled trials.
https://doi.org/10.1177/2047487317713329
Pearson, M. J., & Smart, N. A. (2017). Exercise
therapy and autonomic function in heart failure patients : a systematic review
and meta-analysis, 18–20.
Update, C., Sharma, S., Merghani, A., & Mont, L.
(2015). Exercise and the heart : the good , the bad , and the ugly, 1445–1453.
https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehv090
Wang, J., & Liu, B. (n.d.). Exercise and Congenital
Heart Disease, (218), 95–101. https://doi.org/10.1007/978-981-10-4304-8
Wang, L., Ai, D., & Zhang, N. (n.d.). Exercise Benefits Coronary Heart Disease, 3–7. https://doi.org/10.1007/978-981-10-4304-8
Esta entrada ha sido realizada por Joaquín de Lara Paredes.
https://inmuv.es/wp-content/uploads/2019/11/Diseño-sin-título-1.png4561043Moisés de Hoyohttps://inmuv.es/wp-content/uploads/2018/09/Logotipo-Inmuv.jpgMoisés de Hoyo2019-11-01 13:41:112019-11-17 10:58:29Papel del ejercicio físico individualizado en la salud cardiovascular
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Consulta la Política de Cookies aquíAceptar
Política y Privacidad de Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.